Mi nombre es Pilar Mattos, pertenezco al grupo 3C Filosofía del Instituto de profesores Artigas. Este blog ha sido creado como 2° parcial de Informática.

viernes, 8 de octubre de 2010

Unidad IV: Bioetica

Unidad IV
Bioética

Con respecto a las anteriores unidades debemos afirmar que, tanto  los diferentes patrones culturales como  las distintas tipologías de  normas éticas y concepciones políticas son  contingentes; es decir, si bien no es posible pensar a un individuo sin cultura, la misma se puede dar de diferentes maneras según  el lugar  y el momento de nacimiento y, en algunos casos, según la familia en la que nazca.  Sin embargo, hay ciertas características en los seres humanos que son inherentes a él y que no cambian según el tiempo y el lugar donde se sitúe el individuo: somos seres finitos. Es muy difícil definir la muerte, incluso en el diccionario de la RAE se la define simplemente como “cesación de la vida”, lo que trae consigo nuevas preguntas: ¿a qué se refiere con la cesación de la vida? ¿Qué es la vida?
No obstante lo  anterior, es evidente que todos en algún momento nacemos, venimos al mundo desde el vientre de nuestra progenitora como  seres biológicos con determinada carga genética, y en algún momento nuestras funciones biológicas básicas cesan y se dice que “morimos”.
Preguntas como ¿qué es la muerte?  y ¿ qué es la vida?  son cuestiones que no tienen respuestas únicas y acabadas, muchas veces surgen en momentos de crisis, en situaciones delicadas, o en momentos de asombro e incertidumbre donde tratamos de encontrar certezas. Sin embargo, aunque encontremos una respuesta y estemos felices y conformes con ella, sabremos que por más que queramos que nuestra respuesta sea “la verdad”, no es la única. Son problemas filosóficos y, como tales, cuando creemos encontrar la certeza nos encontramos con  nuevas preguntas: ¿cúando comienza la vida?  ¿vivir es una elección o una obligación? ¿tienen los seres humanos el derecho de decidir sobre la vida de otro?
Siguiendo estas líneas, la bioética  es la disciplina que se aplica a aquella parte de la ética, cuyo objeto es el estudio de este tipo de problemas morales que surgen en las investigaciones biológicas y en las ciencias de la vida en general.
Basándonos en los anteriores criterios, la siguiente unidad tratará los siguientes aspectos:
o       Eugenesia y eutanasia, el problema de la fundamentación del nacimiento y la muerte buenas: ¿ Tiene el ser humano el derecho de elegir quien debe nacer  o morir y quien no? ¿Bajo qué criterios? 
o       Salud reproductiva y aborto. ¿Qué derechos e información deberíamos tener para desarrollar  una vida sexual y reproductiva saludable? ¿Qué es una vida sexual y reproductiva saludable? ¿ Dónde comienza la vida? ¿Quién lo decide? ¿Bajo qué criterios?
o       Relación médico paciente: ¿Cuál debería ser el comportamiento correcto de un médico con su paciente?
Posibles actividades

1)
 “Mas para que comprendiese el objeto de tantos cuidados sería necesario que estas palabras de poderío y reputación tuvieran en su espíritu cierto sentido; que supiera que hay una especie de hombres que tienen en mucha estima las miradas del resto del mundo, que saben ser felices y estar contentos de sí mismos guiándose más por la opinión ajena que por la suya propia. Tal es, en efecto, la verdadera causa de todas esas diferencias; el salvaje vive en sí mismo; el hombre sociable, siempre fuera de sí, sólo sabe vivir según la opinión de los demás, y, por así decir, sólo del juicio ajeno deduce el sentimiento de su propia existencia.” 
Fragmento extraído de la segunda parte de Segunda parte de “ Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres

Actividad: Relaciona la imagen con el texto de Rousseau y los términos dependencia, necesidad y desigualdad.


2) La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
Eduardo Galeano
¿Qué es una utopía? ¿Por qué crees que el autor nos dice que nos sirve para caminar?


Unidad III 
Filosofía Política

         En  las dos unidades anteriores afirmamos que todo individuo nace en una realidad determinada y que esa realidad está también integrada por otros seres. Como el ser social y dependiente que es desde el momento de su nacimiento, el ser humano no puede evitar vincularse con sus pares y formar comunidades, así como tampoco puede evitar heredar una cultura que trae consigo normas de convivencia que juzgan aquello que es correcto y que no. Es en esta vida en comunidad donde las relaciones dejan de basarse en la mera necesidad biológica, los vínculos se hacen más complejos y el ser humano empieza a cuestionarse ciertos aspectos acerca su relación con los demás tales como: ¿Somos todos iguales? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones que conciernen a la vida en comunidad?
En esta unidad se pretende enfatizar un aspecto que estuvo presente en la anterior pero que ahora será visto desde otro punto de vista: la filosofía y su cotidianeidad. El alumno en mayor o menor medida se enfrenta todos los días a situaciones desiguales, sabe que él tiene la  posibilidad de estudiar, pero que otros aspiran a mucho menos que eso. ¿Por qué? El objetivo de esta unidad será tratar las posibles respuestas que los filósofos han dado a lo largo de la historia para explicar esta clase de cuestiones.
-Núcleos temáticos-
v                                         Igualdad, desigualdad, diferencia: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los seres humanos? Para trabajar esta cuestión se tomarán en cuenta dos autores :
-                                             J.J Rousseau  Segunda parte del “ Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”: El hombre y su estado natural. Desigualdad natural y desigualdad de combinación El amor de sí y el amor propio. Alienación.
-                                             Carlos Marx. Introducción de “La ideología alemana”: El hombre y la naturaleza. La división del trabajo, la propiedad privada y su relación con la desigualdad.
Ø                                         Concepciones de utopía en la historia del pensamiento:
-                                                                     ¿Qué es una utopía?: Breve noción acerca del significado del término.
-                                                                      J.J Rousseau  Segunda parte del “ Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Tomando en cuenta y reflexionando sobre lo trabajado en el anterior núcleo temático: ¿Por qué es necesario cambiar la historia? ¿A través de qué medios? ¿Cuál es el objetivo?
-                                                                     San Agustín Fragmentos de  “Ciudad de Dios”: Dios y el hombre.  Las dos ciudades.

-Posibles actividades-
Atendiendo a los criterios anteriores fueron pensadas las siguientes actividades:
1) El valor de la Castidad
El Papa invita a los jóvenes a redescubrir el valor de la castidad

CIUDAD DEL VATICANO, 7 julio 2002 (ZENIT.org).- Dos semanas antes de encontrarse con los jóvenes del mundo en Toronto, Juan Pablo II les propuso el ejemplo de una adolescente italiana para «redescubrir el valor de la castidad y a vivir las relaciones interpersonales». 

Al tomar la palabra este domingo, antes de rezar la oración mariana del «Angelus», el pontífice recordó el ejemplo de santa María Goretti (1890-1902), una niña que antes de cumplir los doce años fue asesinada por un joven que quiso abusar de ella. 

Alessandro Serenelli, inquieto joven que en varias ocasiones había tratado de seducirla, al ser nuevamente rechazado, reaccionó violentamente golpeándola repetidamente con punzón. Profundamente arrepentido, asistiría después a su canonización, (…)

Según explicó Juan Pablo II; «santa María Goretti es un ejemplo para las nuevas generaciones, amenazadas por una mentalidad de falta de compromiso, a la que les cuesta comprender la importancia de los valores (…) 

«Si bien tenía poca instrucción escolar --añadió--, María, que no había cumplido todavía los doce años, poseía una personalidad fuerte y madura, formada por la educación religiosa recibida en su familia. De este modo, fue capaz no sólo de defender su propia persona con castidad heroica sino incluso perdonar a su asesino». 

«Su martirio recuerda que el ser humano no se realiza siguiendo sus impulsos de placer --insistió el pontífice--, sino viviendo su propia vida en el amor y la responsabilidad». 

«Sé muy bien, queridos jóvenes, que sois sumamente sensibles a estos ideales», siguió constatando ante los peregrinos que le escuchaban desde la plaza de San Pedro del Vaticano. 

«En espera de encontrarme con vosotros dentro de dos semanas en Toronto, quisiera repetiros hoy: ¡no dejéis que la cultura del tener y del placer adormezca vuestras conciencias! Sed "centinelas" despiertos y vigilantes para ser auténticos protagonistas de una nueva humanidad», concluyó.

Texto extraído de http://www.vocacion.org 14/09/2010


Unidad II Metafisica




Unidad II
ÉTICA

Fundamentación

En la unidad anterior afirmamos que ninguna manifestación del pensamiento del ser humano surge de la nada, sino que todas nuestras expresiones parten y se suscriben en una realidad determinada, y que hay maneras distintas de adaptarse y concebir esta realidad. En este sentido, así como no es posible pensar a un individuo sin un entorno, más allá de cómo sea este, tampoco creo que sea posible pensarlo alejado de sus pares. Los demás individuos forman necesariamente parte de este entorno y desde pequeño todo ser humano va formando su físico y su subjetividad a partir de la relación con los otros, de la alteridad, se va formando culturalmente.
El término “cultura” proviene de “cultivar”, y haciendo hincapié en este origen podemos decir que todo ser humano “se cultiva” de forma diferente según el momento y el lugar donde se desarrolle, es decir, recibe una determinada herencia social. Dentro de esta herencia social el individuo asimila un conjunto de valores, normas que rigen su conducta frente a los demás.
En esta unidad se hará hincapié, en primer lugar, sobre la diferencia conceptual entre los valores y normas que rigen la conducta de una persona para que esta sea considerada “buena” socialmente, la reflexión crítica acerca de las mismas, y su justificación; en segundo lugar, se trabajará qué es lo que motiva a realizar acciones morales.
Núcleos temáticos y Metodología

A)                           Definición de ética y moral: ¿Qué es la ética? ¿Qué es la moral? ¿Como se relacionan entre sí? ¿Qué ejemplos de moral conoces? ¿Cómo se justifican? ¿Qué es un juicio y una acción moral?
Esta parte de la unidad será trabajada de dos formas:
-          en primer lugar se hará hincapié sobre el significado conceptual de los términos por medio de bibliografía crítica y de diccionarios filosóficos tomando en cuenta que el término moral, por ejemplo, tiene varias acepciones
-          luego de conocer el significado de los términos buscaremos ejemplos concretos partiendo de lo que los alumnos conocen:
o                                                       ejemplos de moral atendiendo a una de sus acepciones que la define como el conjunto de principios, preceptos , prohibiciones, patrones de conducta  que son considerados correctos para el ser humano, tomando en cuenta que no todos los grupos sociales tienen los mismos códigos morales. Además, pensaremos qué principios morales guían nuestras propias conductas como individuos pertenecientes a determinada cultura, cómo están justificados y que consideraciones críticas podemos hacer de ellos.
o       ejemplos de juicios morales atendiendo especialmente a las características específicas del mismo como la valoración moral, acerca de las personas, sus acciones, omisiones, motivaciones, etc. Para ello consideraremos fundamentalmente juicios morales que encontremos en la prensa en informativos, programas de opinión, etc.
B)                            ¿Cuál es el origen de las acciones morales? ¿Tienen su origen en los sentimientos o en la razón?
Trataremos este tema mediante la lectura de  los siguientes textos:
-          Fragmentos del capítulo primero de “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” de Kant, nos centraremos en los siguientes conceptos: La buena voluntad, la razón como origen de la buena voluntad. El deber: las acciones por deber y conformes al deber. El imperativo categórico concebido como la manera a través de la cual la razón se impone a la voluntad de una forma incondicional y necesaria, en contra de cualquier deseo meramente subjetivo.

Unidad I Metafísica

Unidad I


                  Metafísica

Fundamentación

Concuerdo con que esta unidad sea la primera en el programa oficial de este curso porque todo juicio o concepto que realizamos tiene un origen. Cada vez que realizamos un enunciado o cualquier manifestación de nuestro pensamiento siempre partimos implícita o explícitamente de una realidad. En este sentido, pienso que antes de tratar cualquier tema es necesario dar cuenta de lo que dijeron los filósofos a trabajar acerca de cómo el ser humano en primer lugar “conoce” esta realidad, partir desde lo más rudimentario (pero no por eso menos complejo), de la relación sujeto- objeto, para luego trabajar con aquello que se desprende de esa relación. A lo largo de esta unidad se hará evidente que en la historia de la Filosofía se han presentado varias formas posibles de aprehender el mundo, y que cada una de ellas condicionará nuestra forma de conocer y lo que vayamos construyendo a partir de ella.
- Núcleos temáticos -
A- ¿Qué es la Metafísica? En esta parte de la unidad trabajaremos tomando en cuenta la concepción aristotélica que se presenta en los capítulos uno y dos del libro IV de la obra “Metafísica”
B- ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuáles son sus posibilidades de conocimiento?
En esta parte de la unidad trabajaremos la crítica que Kant hace en la época moderna a la Metafísica tradicional aristotélica tomando como texto fuente el primer prologo de la “Crítica de la razón pura”.
C- La realidad del mundo externo. ¿Cómo concebimos la realidad? ¿Hay un mundo exterior independiente del sujeto cognitivo? O ¿aquello que llamamos realidad depende solo de la mente del sujeto?
Para esta parte de la unidad trabajaremos con dos posiciones muy diferentes frente al mismo problema. Partiremos de la crítica de Kant a la Metafísica tradicional para tratar la siguiente cuestión: ¿cómo es posible que Kant afirme que si bien “(…) todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella (…)”?
En segundo lugar, trataremos la concepción de Berkeley que afirma que todo objeto para ser debe serlo en la medida en que sea percibido por alguien. Para ello utilizaremos el primero de los tres diálogos de la obra “Tres diálogos entre Hylas y Fylonus”.